viernes, 1 de junio de 2007

Curriculum











 I.-CURRICULUM.

                                                                                    
Flavio Renán Cortés López

Mail: <renan58cortes@gmail.com>

Nace en Santiago de Chile en 1958    


Formación Académica:

·         Pedagogo en Educación Musical, Universidad de Chile – Universidad Metropolitana.-

·         Licenciado en Composición Musical, Universidad de Chile.-


Experiencia laboral:

·         Jefe Departamento de Música, Profesor, Organista Litúrgico, Director de Coro y Director Grupo Composición Instrumental Orff. Colegio Santa Úrsula – Maipú                
( 1984-2012 )

·         Profesor, Supervisor, supervisor General, Coordinador General. Proyecto Educación Musical “La música y las conexiones con el desarrollo de un pueblo” (1998 – 2004) Facultad de Artes de la Universidad de Chile.

·         Supervisor de Práctica Profesional de Educación Musical. Profesor guía y profesor examinador. Exámenes de grado, carrera de pedagogía en media, mención Música.
Universidad Finis Terrae (2006).


Extensión Musical y Pedagógica:

·         Participación en festivales y congresos de música contemporánea de Cámara y Educacionales, nacionales e internacionales. (1985 – 2011 ).

·         Gira a Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 1993, con el Grupo composición Orff del Colegio Santa Úrsula de Maipú, auspiciado por el INTEM- OEA (Instituto Interamericano de Educación Musical).

·         Gira a Cotacachi , Otavalo y San Antonio de Ibarra, Ecuador, 1995, con el Grupo composición Orff del Colegio Santa Úrsula de Maipú, auspiciado por el INTEM- OEA (Instituto Interamericano de Educación Musical).

·         Participación página web Pontificia Universidad Católica de Chile, www.musicasacrachilena.cl (2007)

·         Participación página web Asociación Nacional de Compositores de Chile (ANC) www.anc.scd.cl   (2012)                                                                                                                

   

     
Premios en concursos de Composición Musical y Arreglos Musicales

         Mención Honrosa Consejo Chileno de la Música (1987)
        Mención Honrosa Pontificia Universidad Católica de Chile (1992)
         Mención Honrosa Universidad de Chile (1992)
        1er Lugar Federación de Coros de Chile (1993)




Publicaciones


·         Boletín Nro. 17 (1993) Instituto Interamericano de Educación Musical  (INTEM – OEA).
“Composición Musical en Instrumentos Orff”.

·         Boletín Nro. 18 (1993) Instituto Interamericano de Educación Musical  (INTEM – OEA).
“Composición Musical en Instrumentos Orff, un ejemplo de integración latinoamericana”.

·         Boletín Nro. 19 - 20 (1994) Instituto Interamericano de Educación Musical  (INTEM – OEA).
“Encuentro del compositor Gustavo Becerra Schmidt, Premio Nacional de Arte 1974, con las alumnas del Taller de Composición Orff del Colegio Santa Úrsula de Maipú, Chile”.                                                                                                                                                 

             *Libro:“ …Donde se refleja la luz de la luna…” Música para piano  ( 1979- 2008 )
               para el ciclo Básico y Superior. Proyecto  2010  del Consejo Nacional de la Cultura y
       las Artes
               
           * Libro “ Música  para Guitarra y otros Instrumentos “(2009)      ( Edición particular.)                                                         

* Libro:“ Música para Coro con Piano" ( 2009 ) (Edición

particular.)                                         


             *Libro:“ Música para instrumentos Orff y AntiCoros” (2009)                  (Edición particular.)


             *Libro:“ Música para Solistas Vocales - diferentes combinaciones “(2009) (Edición particular)                               



            *Libro:“Música para Coro a capella” Composiciones y Versiones Corales ( Arreglos )        
             Folklore Chileno y Latinoamericano ( 2009-2010 )  Edición particular.



Otras participaciones en publicaciones y grabaciones



·         “Voces” (1994)
Boletín Federación de Coros de Chile.
Publicación del “ Luchín “ de V.Jara ( 1er Lugar en arreglos Corales )

·         “Antología Coral Chilena”
Federación de Coros de Chile
Fondart (1996)

·         “2º encuentro de Música contemporánea” (Compositores Cono Sur)
Compositores chilenos (cassette)
Agrupación Musical Anacrusa (1987)

·         “Retrospectiva de la música vocal chilena”,
               para voz y piano (1992)  (cassette )
Patricia Vásquez (soprano)
Elvira Savi (piano)
Obras de compositores chilenos del siglo XIX y XX
Fondo Universitario de las Artes (FUAR), Universidad de Chile.

·         “Música para guitarra del siglo XX”, CD volumen II
Luis Orlandini (guitarra)
Fondo de Desarrollo de la Cultura y las Artes FONDEC (1993)

·         “Obras para guitarra de compositores chilenos, Siglo XX”
FONDART (1993) CD

·         “Música chilena del siglo XX”, CD volumen I
Asociación Nacional de Compositores de Chile
FONDART (1996)




·         “Antología coral chilena”
Coro de Cámara Pontificia Universidad Católica de Chile
Asociación Nacional de Compositores de Chile
FONDART (2002) CD
        
·          “Planes y programas de Educación Musical  para la Enseñanza Básica”
MINEDUC  ( 2012 ) Repertorio de arreglos y composiciones.
              

Producción Creativa: Composiciones y Versiones Corales   ( arreglos )

·         36 trabajos,algunos con varias versiones de Composición Musical para Conciertos.              ( Ver catálogo de obras )               

·    30  trabajos de Versiones Corales (Arreglos ) para diferentes combinaciones,                     ( 2- 3 -4 para voces iguales y mixtas algunas con divisi ,otras, con versión de orquesta de cámara ).
       
·         30 trabajos de Versiones Corales ( Arreglos ) en revisión. ( 2011 ) para diferentes combinaciones. ( 3 – 4 hasta hasta 8 voces  para voces iguales y mixtas algunas con divisi ).
             


Otros Antecedentes:

·         Miembro de la Asociación Nacional de Compositores de Chile (A.N.C)

·         Miembro de la Sociedad Chilena del Derecho de Autor (S.C.D.)


II.-CATÁLOGO DE OBRAS.
                                              
                                       
Obras Originales y versiones posteriores.
( Orden Cronológico )
Renán Cortés.

Dedicado a mi esposa Patty.


*1.-“Serie de 3 movimientos breves de Danza “(1979)               para piano.- Obra premiada con  Mención Honrosa    ( 1987 )                               I  Concurso de Composición Musical, Consejo Chileno de la Música. 

-Estrenada   por  la  pianista  Cecilia  Plaza  en  el  Colegio  Santa          Úrsula –Maipú ( 1984).
-Dedicada a la pianista Fernanda Ortega.  
           
2.-“32 Piezas breves para piano” ( 1983-1984)
Piezas tonales escritas para Talleres de expresión corporal de niños  como  parte  de  la  memoria  de  título  de  la carrera  de Pedagogía en Música. ( Universidad Metropolitana ).                                                               

*3.-“ Serie de 5 movimientos  breves de Danza “ ( 1984)para piano. -Obra  premiada  (  Mención Honrosa )  I  Concurso     de Composición Musical.  Consejo  Chileno  de  la  Música (1987)              -Estrenada en dicho  Concurso por el pianista  Eduardo Browne (1987 ) en la Sala América de la Biblioteca Nacional.

-Dedicada a la pianista Fernanda Ortega.     

*Forman parte del Libro:

”…Donde se refleja la luz de la luna…” 
Música para piano para el ciclo básico y superior. 
                                                                                                                              Proyecto: Consejo Nacional de la Cultura y las Artes ( CNCA ) 2010.         
       
                                                                                                               
                                                            4.-“El Viejo Sátiro”( 1985 )                                                                              para tenor y piano.
Texto: Amado Nervo.
-Estrenada y  grabada en el  Instituto Goethe por el tenor Mauricio Cortés y en piano Deborah Singer.
II  Encuentro de Música Contemporánea de Compositores Latinoamericanos  Cono  Sur, Goethe  Institut  ( 1987 ).
Agrupación Musical Anacrusa.                                           

5.-“Ronda del Fuego “ ( 1985 ) 

para coro mixto a capella.
Texto: Gabriela Mistral.
-Publicada por la Federación de Coros de Chile.
“Antología Coral Chilena “
Proyecto Fondart (1996 ).
-Grabada por el  Coro de Cámara de  la  Universidad  Católica de Chile. Director: Juan Pablo Rojas ( 2002 ).
”Antología  Coral  Chilena “
Proyecto Fondart ( 2002). 
Asociación Nacional de Compositores de Chile ( ANC ).                
-(revisión 2009) .                                                                        

6.-“Danza Macabra “(1985 ) 

para coro mixto a capella.
Texto:Rubén Darío.
-Publicada por la Federación de Coros de Chile.
“Antología Coral Chilena “
 Proyecto Fondart (1996 ).
 (revisión 2009) .                                                                         

 7.-“Suonare” ( 1988 ) 

 para guitarra.
-Dedicada  a  la  guitarrista  María  Luz  López.-
- Estrenada  por la misma guitarrista en el Instituto Goethe(1988).
-Grabada por el guitarrista Luis Orlandini ( 1993 ).
 Auspicio:Fondo de Desarrollo de la Cultura y las Artes (FONDEC)   Ministerio de Educación - Sociedad  Chilena del Derecho de Autor    ( SCD ). Sello SVR.                                                                       

*-Versión:“Suonare” para piano ( 2007 ) Proyecto CNCA.

                                                       
                                                       *8- “ Rumores “( 1989 -2003 )                                                        para  2 pianos y cinta magnetofónica opcional 
( in memoriam Manuel Cortés )                                                             Texto: “ Pensamientos “ Iris López Madariaga.
Basada de música de Albéniz, Puccini  y Leoncavallo.
Originalmente escrita para 1 piano.
-Estrenada en la Sala Isidora Zegers  de la Facultad de  Artes de la Universidad  de Chile (1989)  con cinta magnetofónica, en  la  voz  de  los textos de Arias Italianas por Gorgias  Romero -                       piano: Alejandro Greene. 

*Libro:Proyecto CNCA 2010.          


9.-“ I´m Thrilled “ (1990)

 para contralto y piano.
-Estrenada   por  la contralto Carmen  Luisa  Letelier,  y  en  piano  Jaqueline Urizar  en la  Sala Isidora Zegers de la Facultad de Artes de la Universidad  de Chile  ( 1991 ) 
-Grabada por la soprano Patricia Vasquez y en piano Elvira Savi.
“ Retrospectiva de la música vocal chilena para voz y piano.
Obras del siglo XIX  Y  XX “
Proyecto patrocinado por : Academia de Bellas Artes del Instituto Chile y financiado por el Fondo Universitario de las Arte ( FUAR  ).
 Sello SVR  ( 1993 ) Cassettes.         

 -Versión: “I’m Thrilled “ para soprano y piano. ( 2008 )


 -Versión:“ I´m Thrilled “  ( 1990-2009 )

  para coro femenino ( S-A1-A2 ) y piano.

 -Versión:“I´m Thrilled “  ( 1990- 2009 )

  Para  coro  mixto ( S-A-T-B ) y  piano.

 -Versión:“I´m Thrilled “( 1990-2009 )

  para soprano solista, coro mixto y piano. ( S solista- S-A-T-B  )                                                       
                                                                
                                             *-Versión:“ I´m  Thrilled “ *solistas ( 1990-2010 )
Para  soprano- contralto1- contralto2 y  piano.

*-Versión:“ I´m Thrilled “ ( 1990-2010 )

para soprano-contralto-tenor-bajo y piano.

*-Versión:“I´m Thrilled “ ( 1990-2010 )

para soprano solista-soprano-contralto-tenor-bajo y piano.
              
10.-“Emendemus in Melius “ (1991) 
*para contralto y piano.
-Estrenada   por la contralto  Carmen Luisa Letelier y  en piano Jaqueline Urizar  en la  Sala  Isidora  Zegers de la Facultad de Artes de  la Universidad de Chile ( 1991 ).  
*(realizando transporte se puede realizar para soprano )                          

11.-“Villancico“ ( 1991 )

para coro  2 voces iguales.
Texto: Rosa Cruchaga de Walker.
-Dedicada a Consuelo Orellana.
-Estrenada por el Coro de Básica Colegio Santa Úrsula de Maipú.
Teatro Municipal de Santiago ( 1991 )
Director: Renán Cortés. 
-Versión  con  piano  ( 2012 )  estrenada  ( 2012 ) por el Coro de Básica del colegio Santa Úrsula de Maipú.
Directora: Consuelo Orellana.                                                                                                                                            

12-“Suonare II “ (1991) 

 para guitarra y flauta traversa.
-Dedicada al  guitarrista Héctor Sepúlveda.
- Estrenada por el mismo guitarrista y en flauta traversa Leonardo García  en  el  Aula  Magna,  Centro  de  Extensión  de  la  Pontificia Universidad Católica de Chile ( 1991 ).                                                             
-Versión para piano (2009 )Libro:”…Donde se refleja la luz de la luna…” Proyecto CNCA 2010.
                                                                                                        
                                            13.-“El Lamento de la tierra” ( 1992 )
 para soprano - clarinete en  Sib - violoncello  y  percusión.
Texto: Recopilación Fray Félix de Augusta.
Anónimo Mapuche.
-Obra premiada ( Mención Honrosa ) y estrenada en la Pontificia Universidad   Católica  de  Chile  ( 1992 )  en  el  XII  Concurso  de Composición  Musical,  en  conmemoración  de  los  500  años del descubrimiento  de  América. Centro  de  Extensión de la pontificia U.Católica  de  Chile:  soprano: Myriam Singer- clarinete: Francisco Gouet  -  violoncello:  Edgar Fischer  -  percusiones:  Carlos Vera -       José Díaz-Frano Kovac-Marcelo Espíndola.
Director: Alejandro Guarello.     
                                                                                                     
 -Versión para piano “Momentos “del “El lamento de la tierra” “Libro: ”…Donde se refleja la luz de la luna…” Proyecto CNCA 2010.

-Versión:“ El  lamento de la tierra” ( Canción Machi )                       (1992-2009 )   para coro femenino ( S-A1-A2 ) y piano.


-Versión:“El lamento de la tierra” (Canción Machi )                                        ( 1992-2010 )

para soprano-contralto1-contralto2 y piano.

14.-“Muro” ( 1992 )

 para piano.
-Dedicada a Cirilo Vila.
-Obra  premiada  en  el  Concurso  Nacional  de  Composición 
Musical   en  conmemoración   del   Sesquicentenario   de   la Universidad de Chile 1992. Texto homónimo (Tala ) de Gabriela Mistral. Originalmente escrita para Trío de Cuerdas.- Estrenada    en dicho Concurso en el Teatro de la Universidad de Chile por la pianista Lila Solis.
Libro:”…Donde se refleja la luz de la luna…”Proyecto CNCA 2010.                                                                                                          

-Versión “Muro” (2003 )

para contralto- violín- clarinete en  Sib-violoncello y  piano.
Texto: Gabriela Mistral
                                                        
-Versión ( “Muro” ) : “De sagradas ramas de canelo”(2004 ).
para Instrumentos Orff ( metalófonos contraltos y tenores         platillos  suspendidos,  triángulos coro hablado a 3 grupos.
Texto: Mapuche.

15.-“El Hombre inmaginario”(1993) 

para oboe y orquesta de cámara.
Texto: Nicanor Parra.
Proyecto Fondart ( 1993 ).   

16.-“Duo est” (1993 ) 

para 2 guitarras.
-Dedicada  a  los  guitarristas :  María  Luz  López  y  Héctor Sepúlveda.Versión para 2 guitarras de la obra :”El Hombre imaginario “ para oboe y orquesta ( 1993 ).
-Estrenada por los mismos guitarristas en la Sala Isidora Zegers Facultad de Artes de la Universidad de Chile(1995).
Grabada:”Música Chilena del Siglo XX “ Volumen I Proyecto Fondart  (1996 ) Asociación Nacional de Compositores de Chile (ANC ). CD y Cassette. Interpretado por los  mismos  guitarristas  de la dedicatoria.
-Grabada:”Obras para guitarra de Compositores Chilenos, Siglo XX” Proyecto Fondart ( 2003).Misma versión anterior.  CD.                    

- Versión para Guitarra sola ( 2010  ).


-Versión piano ( 2009 ): “ Duo “ Libro:”…Donde se refleja la luz de la luna…”Proyecto CNCA 2010.


-Versión ( “Dúo” ) flauta traversa ( 2009) .  


-Versión ( “Dúo” ) clarinete en sib ( 2010 ).                                                                  

                                                                                                                                                                     
17.- “Kahia Manu” (1993 ) 
 para instrumentos orff  (metalófonos contraltos –metalófonos tenores- platillos suspendidos y triángulos ) y coro de niños a 4 grupos.
Texto pascuense
-Estrenada  en  el  Encuentro  del  Taller  de  Composición  Orff  del Colegio Santa Úrsula de Maipú con el compositor  Gustavo Becerra  Schimdt , Premio  Nacional  de Arte 1974, en  la  Aula Magna  de  la Universidad Metropolitana ( 1994 )
Director: Renán Cortés                                                                                                                         

 18.-“ …Donde se refleja la luz de la luna…”*( 1995 ) 

 4 imágenes para piano.
 -Estrenada  en  la  Ceremonia  de  Entrega  de  Libros  de  Piano y Concierto proyecto del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes     CNCA  - 2010  por la pianista Frida Conn en la Sala Isidora Zegers   ( 2010 ).
-Dedicada a la pianista Frida Conn.  
Libro:Proyecto CNCA 2010.   
*( revisión 2007 ).                                                               

19.- “Anticoros” ( 2001)

para coros hablados a 3 grupos a capella
Texto: Nicanor Parra.
-Dedicada a Carmen Lavanchy
AntiCoro II , -Estrenada por el coro de enseñanza básica colegio Santa Úrsula de Maipú( 2001 ) en una muestra pedagógica en la Comuna de Buin.
Director :Renán Cortés.

   * I.-“Momias”

   * II.-“Sinfonía de Cuna “
     III.-“El Chuico y la Damajuana”        

*  Publicadas por el Mineduc en los Planes y  programas                           de Educación Musical  para la Enseñanza básica  ( 2012 ).                          


                                                        20.-“Miniaturas”( 2003 )

  para piano.
   
      I. -“Trompo”
     II. -“Tejo”
     III:-“Luche”
     IV.-“Emboque”
      V.-“Volantín”

-Estas piezas están basadas en 32 melodías para piano           compuestas en 1983 como parte de la memoria de título                        en Educación Musical.

-Estrenada en la Ceremonia de Donación de partituras al Archivo Musical Chileno, por  la  pianista Fernanda Ortega en la Sala del Archivo Musical Chileno de la Biblioteca Nacional ( 2010 ).
-Dedicada a la pianista Fernanda Ortega. 
Libro:Proyecto CNCA 2010.                          

-Versión ( 2003 )

para instrumentos orff ( metalófonos sopranos - metalófonos contraltos - metalófonos tenores - platillos suspendidos y tríangulos.

I.-“Trompo”

II.-“Tejo”
III.-“Luche”
IV.-“Emboque”
V.-“Volantín”
VI.-“Palo Ensebado” ( obra solo orff )    

21.-“De sagradas ramas de canelo” ( 2004-2012 ) 

para coro hablado a 3 grupos en divisi.
Texto: tradicional mapuche.
-Dedicada a Carmen Lavanchy.
*Instrumental Orff ( opcional ) metalófono contralto, metalófono tenor, platillos , triángulos  y  palos de agua.     
*( basada en la obra: “ Muro “ )                         
                                                                                                                                                    
22.-“Misa Breve”: “ Redemptor hominis  ( 2004-2009 )
Para 3 voces iguales con órgano ad libitum.
-Estrenada  ( 2012 ) por el Coro de Cámara de la Universidad Católica de Chile en el colegio Santa Úrsula de Maipú.
Órgano:   Mario Lobos.
Director: Mauricio Cortés.

23.- .-“Rito” ( 2005) 

para 4 guitarras.
-Dedicada al guitarrista Héctor Sepúlveda. 
-Basada en la música; “Run –run” de Violeta Parra.
-Estrenada en la Sala Isidora Zegers de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, por el Cuarteto “ Luis Orlandini”  en  el  VI Festival  Internacional  de  Música  Contemporánea  (2006).
Intérpretes  del  cuarteto:  Luis Orlandini - Nicolás Silva –             Danilo Cabaluz - Alejandro Escobar.

*24.-“ Sonatina I “ ( 2006 )

 para piano.
  
        I.-Danza                          
       II.-Valse   ( “ L’spectre de la rose “ )
      III. -Giga   ( “Lebhaftes Spiel “ ) (revisión 2012 )                           

-Versión :“Sonatina I “ (2008 )

para instrumentos Orff ( metalófonos sopranos – metalófonos contraltos - metalófonos tenores - platillos suspendidos y triángulos ad Libitum.
Basada en el 1er y 2do Mov.de la Sonatina I para Piano ( 2006 )

 *25.-“ Sonatina II “ ( 2006 ) 

para piano.

               I. -Prélude

            II. -Soldatenmarsch
           III. -Dance
           IV.- Scherzo
                                                           
*26.-“ Sonatina III “ ( 2007 )
 para piano.
         
              I.-Pavana
            II.-Valse ( meditación )
           III. -Choral ( procesional funerario )( revisión 2011 ).
                                               
* 27.- “ Sonatina IV “ ( 2007 )
para piano.

            I. -Valse

        *II. –Danza ( revisión 2012 )
         III. -Giga

*Basadas en las 32 piezas breves para piano ( 1983-1984 )

Libro:”…donde se refleja la luz de la luna…” Proyecto CNCA 2010.
                                                           
28.-“ Voces “  ( 2008 )
 para piano.
Basado en música del “ Luchín” de Víctor Jara. 
-Estrenada en el lanzamiento del libro: “…Donde se refleja la luz de  la luna …”por la pianista Frida Conn en la Sala Isidora Zegers de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile.
Proyecto CNCA 2010.
Dedicada a Frida Conn.
( revisión 2011 )

-Versión  para tenor y piano ( 2012 )                      


 29.-Misa:” Dives in Misericordia”( 2009 ) 

para coro mixto con órgano ad libitum.
-Estrenada ( 2012 ) por el Coro de Cámara de la Universidad Católica   de  Chile  en  el  colegio  Santa  Úrsula  de  Maipú.
Órgano:    Mario Lobos.
Director: Mauricio Cortés.                                                                    
                                                           
30.-“Passacaglia – Choral y Fuguetta “ ( 2011 )
para flauta traversa y piano.
Se estrenó en el XXI  Festival de Música Contemporánea del Instituto de Música de la Universidad Católica de Chile en el Centro Gabriela Mistral  ( GAM )( 2011 )
flauta traversa: Estela Bellomio - piano: Fernanda Ortega.         

31.-Misa: “Fides et Rattio “ ( 2011 )

Para coro voces blancas y piano.

32.-“ Aleluya”( 2012 )

para coro mixto y órgano ad libitum.
(forma parte de la Misa:” Dives in Misericordia “) 
-Estrenada ( 2012 ) por el Coro de Cámara de la Universidad Católica  de  Chile en  el  colegio  Santa  Úrsula  de  Maipú.
Órgano:    Mario Lobos.
Director: Mauricio Cortés.

 33.-“Padre Nuestro” ( 2012 )

para coro mixto y órgano ad libitum.
( forma parte de la Misa:”Dives in Misericordia”)
-Estrenada ( 2012 ) por el Coro de Cámara de la Universidad Católica de Chile en el colegio Santa Úrsula de Maipú.
Órgano: Mario Lobos.
Director : Mauricio Cortés.

34. -“ Vengo de Pichidegua” ( 2012 ) 

Villancico-Tonada. 
para 2 voces iguales  y piano.
-Texto: tradicional chileno.
-Dedicada a Consuelo Orellana.
-Estrenada ( 2012 ) por el Coro de Básica del colegio Santa Úrsula de Maipú.
piano: Fernanda Ortega.
Directora: Consuelo Orellana.
                                                                                                           
 35-“ En los brazos de la luna”( 2012 )
 Villancico. 
para  2 voces iguales y piano.
-Texto: anónimo.
-Dedicada a Consuelo Orellana.
-Estrenada ( 2012 ) por el Coro de Básica del colegio Santa Úrsula de Maipú.
piano: Fernanda Ortega.
Directora : Consuelo Orellana.
                                                               
                                           
*36.-“ Di un paso por sobre el árbol sagrado…”( 2012 )
Canción Machi.
-Texto: mapuche tradicional.
-Dedicada  a Carmen Lavanchy.
-Canon  con  acompañamiento de trutrukas , kaskahuillas  y kultrunes  ad  libitum.

*Publicada por el Mineduc en los Planes y programas de Educación Musical para la Enseñanza Básica ( 2012 ).                               


                                                             

                                                                                      

                                                


VERSIONES CORALES (ARREGLOS)


2 VOCES IGUALES


1.-”Campos naturales” (Chile)

2.-*”La vara” (Chile)
3.-“La Aurora” (Chile)
4.-*”Muchacha bonita”(Perú)
5.-*”Yo soy indiecito”(Ecuador)
6.-*”¡Oh Virgen de las Mercedes”(Bolivia)
7.-“Bajo tu amparo”
8.-“El cautivo de Til Til”(Autor:Patricio Manns-Chile)

II.- 3 VOCES IGUALES


1.-*”Cuculí madrugadora”(Chile)

2.-“Ay morenita”(Chile)
3.-“Samba Lele”(Brasil)
4.-“Blowing in the wind”(EE.UU)
5.-“Oiga cocherito”(Argentina)
6.-“The Lord into his garden”(EE.UU)
7.-“La Llorona”(México)
8.-“Tom Dooley”(EE.UU)
9.-“Luchín”(Autor:Víctor Jara-Chile)
10.-“Dormite Niñito”(El Salvador)

III.- 4 VOCES IGUALES Y MIXTAS


1.-“When Johnny comes marching home”(EE.UU)

2.-“Y así veo”(Perú)
3.-“Maniquí Surcí”(Venezuela)
4.-“Estaba el negrito aquel”(Venezuela)
5.-“San Pantaleón”(Cuba)
6.-“Hojita del Guarumal”(Panamá)
7.-“Donde va la cojita”(Cuba)
8.-“La Aurora empieza a brillar”(Uruguay)
9.-“Velo que bonito”(Colombia)
10.-“Dormite niñito”(El Salvador)
11.-“Florcita de alhelí”(Argentina)
12.-“Te recuerdo Amanda”(Autor:Víctor Jara-Chile )


VOCES
Boletín de la Federación Nacional de Coros de Chile
Enero- Febrero de 1993
RESULTADOS DEL CONCURSO DE ARREGLOS CORALES

“En Octubre de 1992, FEDECOR llamó aconcurso de arreglos corales sobre canciones chilenas.
Concursaron un total de 35 obras a 3 voces iguales y 4 voces mixtas y el jurado estuvo formado por los maestros: Jaime Donoso, Guido Minoletti  y Guillermo Cárdenas.
El resultado del Concurso fue el siguiente:
Categoría voces iguales, fue premiada la obra:”Luchín”,de Víctor Jara-seudónimo VÍCTOR, que correspondió al concursante: Renán Cortés López.
Categoría voces mixtas, fue premiada la obra: “Gracias a la vida”, de Violeta Parra-seudónimo Don Chambe, que correspondió al concursante: Alejandro Pino González.
Además se seleccionaron para una futura publicación arreglos presentados por: Mayrice Le-Cerf, Eliana Cartes, Rodrigo Suárez, Nolberto González, Ernesto Guarda y Carlos Mora.

                                               

Ministerio de Educación
Gobierno de Chile
                                                                Santiago,diciembre de 2012.

Señor

Flavio Renán Cortés
Presente     
                                                   Ref.: Agradece autorización para uso 
                                                             de partituras en Programas de
                                                             Estudio de Música                                 

Estimado Sr.Cortés:

La presente tiene por finalidad transmitir el sincero agradecimiento del Ministerio de Educación por su gentileza y generosidad al autorizar el uso de algunas de sus obras en los programas de estudio de música, elaborados por la Unidad de Curriculum y Evaluación, para los estudiantes de 1º a 6º  año básico del país.
Sus obras constituyen un valioso aporte que viene a llenar un vacío de música y arreglos musicales aptos para estudiantes de educación básica, porque son simples pero interesantes para el alumno y de excelente musicalidad. Se destaca además su aporte en la difusión de la música de nuestras raíces sin olvidar por ello las músicas del mundo.
Las obras que aparecerán en los Programas de Estudio de Música de 3º a 6º  año básico, como sugerencia de repertorio son:
ANTICORO I  “MOMIAS” Anexo de Interpretación de 3º y 4º Básico
ANTICORO II  “SINFONÍA DE CUNA” Programa de 6º Básico
“DI UN PASO SOBRE EL ÁRBOL SAGRADO” Programa de 6º Básico
“LA VARA” Programa de 6º Básico
“MUCHACHA BONITA” Anexo de Interpretación 5º y 6º Básico
“YO SOY INDIECITO” Anexo de Interpretación de 5º  y 6º Basico
“OH VIRGEN DE LAS MERCEDES” Anexo de Interpretación de 5º y 6º Básico
“CUCULÍ MADRUGADORA” anexo de Interpretación de 5º y 6º Básico

Le saluda atentamente,


                                                 Loreto Fontaine Cox

                                               Coordinadora Nacional
                                      Unidad de Currículum y Evaluación




                                                           
                                                
                                                               
                                                                                                                                                                                                                
                                                                                                                                                                                                                                                 
                                                                                                                                              
  COMENTARIOS DE OBRAS                                                                                                                                                           
                                                                                                                                                                    
1.-“Serie de movimientos breves de danza”
para piano (1979).-
“En ese entonces, estudiaba piano y los compositores que más me llamaban la atención eran Bach y Bartók. Además, leía sobre  historia y de estética de la música y me sentí, totalmente identificado-reflejado, con el libro de Herbert Eimert;  “Que es la música dodecafónica” y su estética expresionista”.
“La rítmica irregular- la microforma (síntesis) – la mayor libertad de construcción de sonidos (interválica-melódica-armónica) - la búsqueda de orden en general se convirtieron en resultados composicionales”.

2.-“32 Piezas breves para piano”(1983-1984)

“El lenguaje armónico tonal no me intesaba. Pero tuve la sorpresa de cierta habilidad melódica-estructural-formal en la construcción de éstas melodías,lo que posteriormente aprovecharía en otros trabajos tanto composicionales como de versiones corales (arreglos)”.

3.-“Serie de 5 movimientos breves de danza”(1984)

“Se dio como una proyección natural al 1er trabajo a pesar del paso del tiempo. Seguí experimentando además el concepto de variación en microformas  bajo las estéticas de los compositores anteriormente nombrados y de la estética expresionista”.

4.-“El viejo Sátiro”(1985) para tenor y piano.

“Este trabajo se enmarca en la obligación de realizar una forma canción en estilo libre de la carrera de Licenciatura en Composición. El texto de Amado Nervo, me atrajo por presentar el paso del tiempo humano-sus secuelas dramáticas - hacia la muerte - en una cosmovisión mítica”.
“Musicalmente, realizó este 1er trabajo vocal incorporando-dentro de lo posible una interválica menos convencional para mí y con un sentido de que ciertas secuencias armónicas – melódicas, que transcurren y que de alguna forma además se agoten -por razones de espacio formal-estructural- ( tiempo musical). Parte I  y III. La parte II (intermedia),es un recitativo que tiene un carácter más bien libre.”

5.- “Ronda del Fuego”(1985) y                      6.- “Danza Macabra” (1985) ambas para coro mixto a capella.

“También son exigencias de la carrera de Licenciatura en Composición,- formas canciones para Coro en estilo libre. Ambos textos, muestran temáticas nuevamente de carácter mítico asociadas a ciertos ritos humanos de permanencia –labilidad e incertidumbre del misterio de nuestro existir.”
“Musicalmente, ambas también tienen un tratamiento de ostinatos variados  (ritual), por sobre el cua, se construye el devenir lírico de las voces con texto.”
“En estas tres obras últimas, me interesó el mayor vuelo lírico-vocal con un “amarre” estructural controlado.”

7.-“Suonare” ( 1988) para guitarra.

“La exigencia académica esta vez fue un plan Sonata, en estilo personal.”
“La realicé para guitarra por ser el instrumento musical más lejano que sentía y que además, deseaba escribir un trabajo para mi amiga guitarrista María Luz López, la cual, siempre me asesoró instrumentalmente , mostrándome las virtudes timbrísticas-y las posibilidades en general de este instrumento.”
“Estructuralmente se realizan las “pericias” del estilo expresionista y aparece un modelo de progresión muy interesante que incorporé en el puente de este plan Sonata.”

8.-“Rumores” (1989-2003) para 2 pianos y cinta magnetofónica.

“A la memoria de mi padre Manuel Cortés.”
“Es un movimiento único en que por una parte, esta la fugacidad y el torrente expresado a través de citas de ”Rumores en la Caleta “ obra de piano de Isaac Albéniz , que a mi padre le gustaba escuchar cuando estudiaba piano. Sobre esto, citas alteradas armónicamente de Arias de óperas de Puccini – Leoncavallo - que mi padre, tenor lírico, le gustaba cantar. Todas  las citas –música y texto - están descontextualizadas, creando una atmósfera vehemente y dramática complementadas con una voz lejana en cinta magnetofónica o puede ser declamada por los(as)  pianistas que dice: ”…que ella me crea libre y lejano…” – “…¿para que buscar?...” –“…en la oscuridad no la encontraremos…”-“…mientras animado por el delirio no sé  más lo que digo y lo que hago!...”-“…no llores – si en un lejano día yo te he sonreído…”.
Posteriormente incorporé como introducción en Parlato la interpretación del poema escrito por mi madre Iris López Madariaga :”Pensamientos”.

9.- “I’m Thrilled” (1990)                                10.- “Emendemus in Melius” (1991)              para contralto y piano

“Ambos trabajos conforman un Díptico,el cual, fue motivado por una noticia de diario, que relataba el asesinato de un muralista y la reacción de su hijo pequeño al escuchar el nombre de su progenitor en la radio. Luego, en el segundo canto,  viene la reflexión sobre” rectificar para mejor” porque viene la advertencia de que” polvo somos y en polvo nos convertiremos”. Musicalmente, están nuevamente citas de un autor de música de Jazz (Sidney Lippman), como de compositores Renacentistas (Cristobal de Morales y Tomás Luis de Victoria), todas, tanto su música como textos están descontextualizados. La atmósfera es dramática, al superponer estas músicas diferentes con sus textos -creando a mi parecer-, incertidumbre, porque las cosas cambiaron en su orden más establecido”.

11.-“Villancico” (1991) para coro 2 voces iguales.

“Es un trabajo tonal, que se realizó para el Coro de Enseñanza Básica del Colegio Santa Úrsula-Maipú, para el Concurso de Coros; “Crecer Cantando” del Teatro Municipal. Durante el 2012 realicé una versión con piano para el mismo Coro.”

12.-“Suonate II” (1991)

“Está escrito como un tema con variaciones en estilo personal como exigencia de la carrera de Composición. Contó con la asesoría de Héctor Sepúlveda en guitarra y de Leonardo García en Flauta. Cada variación, tiene un tratamiento timbrístico muy diferente. El carácter de la obra, es fundamentalmente vehemente, aunque a veces, se alterna con una música más contemplativa y lejana. La rítmica es por momentos compleja con cierto virtuosismo”.

13.-“El Lamento de la tierra”(1992) para soprano, clarinete en Sib, violoncello y percusión.

“Fué escrito para el Concurso de Composición  Musical de la Universidad Católica de ese año. Construí primero la parte instrumental, acentuando el contrapunto, para dar coherencia a cada parte. Luego, de una forma más “lírica” y con un carácter más libre basado en lo instrumental desarrollé la parte de la soprano. Busqué el mayor contraste posible de cada parte, tanto en lo instrumental; variando la percusión y, cambiando las texturas de desarrollos estructurales ,la figuración sobre todo.
Me interesaba contrastar el “vuelo” vocal con texto mapuche, evitando imágenes programáticas, teniendo un acercamiento mas, a lo que siempre me he sentido más cómodo; el concepto de “ música pura” , sobretodo en lo instrumental;                                   - independientemente de que diga el texto,  la música se tiene que “ defender” sola.-”
“Cada movimiento es una microforma independiente. El texto, debe entenderse no sólo como una realidad étnica, sino como el día a día de cada persona en sus diferentes niveles de conciencia tanto personal como colectiva. Esto permite, una vigencia total de cada palabra, independientemente del “ ropaje “ musical en que esté inserta. La obra, es una totalidad,-no es música acompañada ni menos una “postal”, o música de fondo sobre un contenido.”

14.-“Muro”(1992) para piano.

“Es un trabajo adaptado para el Concurso de Composición Musical de la Universidad de Chile de ese año. Está basado, en un trío de cuerdas que realicé en la carrera de Composición, como obra de estilo de la segunda escuela de Viena. Le agregue, además, el texto dramático de Gabriela Mistral: “Muro” el cual podía ser interpretado en forma opcional por la (él) pianista. El estilo expresionista,  original me quedó muy cómodo, por lo cual, en la versión de piano, trabajé más lo timbrístico en los registros sobre todo extremos. Cada movimiento (4) son microformas, que por esencia es una condensación de información, que al comprimirse y dejar de lado excesos-adornos-se concentra en la expresión creando a mi parecer una propuesta dramática, la cual, se acentúa con el texto. Lo patético-volátil- inefable e inevitable del devenir humano está presente.”



15.-“El Hombre imaginario”(1993) para oboe y orquesta de cámara.                                                                                                         16.-“Dúo est”(1993) para 2 guitarras.
“La versión posterior de 2 guitarras, la escribí para mis amigos María Luz López y Héctor Sepúlveda, los que me brindaron, como siempre, la asesoría generosa instrumental, que se tradujo en grabaciones. La obra, es compleja en su estructura y en su interpretación. Requiere gran nivel de comunicación entre los intérpretes. Los movimientos son vehementes, alternado a veces por situaciones más moderadas pero siempre algo agitados.”

17.-“Kahia Manu” (1993) para instrumentos Orff.-

“Este trabajo lo realicé para el Taller de Composición Orff, contiene texto pascuense el que es tratado en forma hablada en una zona semi-aleatoria. En el último movimiento, pide Coro cantado a 4 grupos.(Lo cual escribí en forma posterior y no ha sido realizado nunca). Lo utilicé para un encuentro con Gustavo Becerra y para una gira del Taller Orff a Ecuador. Para la realidad promedio de Educación Musical de Chile, resulta un trabajo para los niños, particularmente desafiante, en su instrumentación, en su interpretación – con cierta complejidad melódica-rítmica-armónica-contrapuntística y de ensamble de conjunto, tanto en las zonas escritas, como en las  aleatorias. El concepto musical general, exige disciplina y apertura cultural e intelectual. Además, se debe realizar Teatro-Danza, de acuerdo a la propuesta del Texto y Música”.(Consultar análisis de la obra en <músicasacrachilena” Universidad Católica. Autor: Rafael Díaz.

PUBLICACIONES ( ESCRITOS DE ESTÉTICA Y PEDAGOGÍA )




PRÓLOGO
Autor: Gabriel Mathey Correa
Libro:”…Donde se refleja la luz de la luna…”
MÚSICA PARA PIANO (para el ciclo básico y superior)
(1979- 2008)
Autor libro : Renán Cortés

“Suele decirse que el piano fue el rey de los instrumentos durante el siglo XIX. Si se revisa la literatura pianística de la época, especialmente europea, no cabe duda de que efectivamente ocurrió así. Sin embargo, dicha condición no significa que la música para piano después no haya continuado desarrollándose, más allá del romanticismo.
Un instrumento que logró ser el durante un siglo, no puede posteriormente dormirse en los laureles y ceder territorio tan fácilmente. Es deber- y aventura- de los compositores, profesores e intérpretes encontrar nuevas vetas para mantener su vigencia y desarrollo. T es también inquietud y necesidad de los auditores conocer otras dimensiones musicales del piano. Favorablemente, durante el siglo XX surgieron notables compositores de los 5 continentes, que fueron capaces de descubrir nuevas facetas, incluyendo el “ piano preparado” de Tomás Lefever (Chile) y John Cage (EEUU).Por ello, la publicación de “…Donde se refleja la luz de la luna / Música para piano…” hay que celebrarla con creces y, por cierto, agradecerla. Consecuentemente, hay que estar bien abierto a descubrir y a conocer las propuestas y novedades que nos ofrece, tanto a nivel musical, como técnico y didáctico. Y es en ese contexto que su autor, Renán Cortés- profesor y compositor- ,hace una valiosa contribución, que se complementa a otras ya publicadas  en nuestro país, que justamente buscan mantenernos al día en el universo pianístico contemporáneo.
Sin duda que uno de los aspectos relevantes  de este trabajo, es la vasta experiencia docente de más de 25 años que tiene el autor, incluída la realización de talleres de creación y experimentación musical con niños y niñas de diferentes edades. Poe ello las partituras aquí incluídas responden a un amplio conocimiento- in situ- del mundo infantil y adolescente, lo cual de da un soporte pedagógico que cada profesor sabrá identificar, ponderar y elegir, acorde a las necesidades y nivel musical de sus estudiantes.
En razón de lo anterior, el libro incluye una variada colección de piezas que abren puertas y oídos para tener una mejor entrada a la música del siglo XX y XXI, no sólo pianística. Por lo mismo al revisar las partituras obviamente que no se encontrarán melodías, ni armonías por terceras, ni desplieges escalísticos o arpegios tan característicos de la música del siglo XIX. No acá se encontrarán gestos, texturas, figuras, sonoridades, colores y recursos muy diferentes que, por cierto, llevan asociadas técnicas y digitaciones también muy diferentes. En realidad cada partitura invita al estudiante- intérprete a tener una disposición especial, según sea la forma y contenido que descubra tras las notas y estructuras musicales. Ello, porque la buena interpretación es mucho más que pura técnica; es una actitud de re-creación musical y pertinencia cultural, acorde al contexto y época en la que se vive. Incorporar, entonces, esta nueva colección de piezas al repertorio de los estudiantes significa un gran desafío no sólo para ellos, sino también para los propios profesores, toda vez que exige tener un espíritu aventurero que ayude abrir la mente, las emociones y el cuerpo, para así poder acceder libre de prejuicios a otras dimensiones de la música y el piano, cuyo repertorio - rico en recursos rítmicos y sonoros – ya hace más de 100 años que cruzó la barrera el siglo XIX.”  




CARTAS DE RECOMENDACIÓN
Libro. “…Donde se refleja la luz de la luna…”

“Habiendo tenido la oportunidad de leer la música que contiene el proyecto del colega Renán Cortés, puedo afirmar que, independientemente de la calidad musical intrínseca de cada una de las piezas, éstas cumplen a cabalidad su función didáctica. Hay que señalar que las diferentes pequeñas obras cque conforman el libro están cuidadosamente organizadas para cumplir su finalidad en la enseñanza de los jóvenes pianistas que utilicen este texto en el aprendizaje del instrumento”

FERNANDO GARCÍA. Profesor Titular de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Premio Nacional de Arte en Música 2002.
Noviembre 30 de 2007

“El álbum para piano del compositor chileno Renán Cortés titulado “Donde se refleja la luz de la luna…” constituye un valioso aporte al repertorio nacional para dicho instrumento orientado a fines didácticos. Las 16 piezas están ordenadas de acuerdo a su dificultad técnica familiarizando gradualmente al intérprete en las novedades de índole rítmica, melódica y de notación que aparecen en la música de concierto actual”.
La edición de este álbum será indudablemente bienvenida en instituciones dedicadas a la formación de músicos – como lo es la Facultad de Artes de la Universidad de Chile – donde la creación, transmisión y difusión de chilenidad y universidad por medio del arte constituyan el núcleo de su razón de ser”.

ROLANDO CORI TRAVERSO. Director Extensión, Vinculación y Comunicaciones. Facultad de Artes – Universidad de Chile.
Diciembre 13 de 2007

“Con sumo agrado he leído parte integral del proyecto “Donde se refleja la luz de la luna…”, música para piano del compositor chileno Sr. Renán Cortés.
Verdaderamente creo que esta partitura se nos presenta como un serio y sincero aporte a la creación musical chilena, sobre todo porque ella está dirigida a los jóvenes pianistas que se encuentran en pleno proceso formativo de la enseñanza instrumental básica y superior.
Algunos trozos presentan dificultades técnicas que sin duda serán un desafío para su correcta interpretación. Es por ello que recomiendo muy sinceramente esta creación musical, cuya proyección desborda lo meramente didáctico, aportando elementos de gran calidad musical”.

FERNANDO CORTÉS VILLA. Profesor  Titular. Carrera de Interpretación Instrumental Mención Piano. Departamento de Música Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Profesor Titular. Carrera de Interpretación Instrumental Mención Piano. Instituto de Música. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Noviembre 19 de 2007






UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARTES
ORGANIZACIÓN DE LOS
ESTADOS AMERICANOS
INSTITUTO INTERAMERICANO DE EDUCACIÓN MUSICAL
                                    (INTEM)
BOLETÍN No17 1993
Sección metodología
(estracto)

COMPOSICIÓN MUSICAL EN INSTRUMENTOS ORFF

FLAVIO RENÁN CORTÉS L.

“El día 13 de noviembre de 1992 en la sede del Goethe Institut de Santiago de Chile como una de las tantas actividades conmemorativas de los 500 años del Encuentro de dos Mundos, se desarrolló una muestra pedagógica musical a cargo de dos importantes Talleres. Uno de ellos fue el Taller de Composición en instrumental Orff, del Colegio Santa Úrsula de Maipú que dirige el pedagogo musical y licenciado en composición de la Universidad de Chile, Prof. Flavio Renán Cortés López."


TALLER DE COMPOSICIÓN  
INSTRUMENTAL ORFF
Colegio Santa Úrsula-Maipú

“El Taller de Composición Instrumental Orff inició sus actividades en 1989 teniendo como principal objetivo ser una alternativa de expresión creativa en el quehacer pedagógico musical. Este Taller está dirigido principalmente para niñas de 5º a 8º año básico. En su breve trayectoria ha participado en intercambios con colegios chileno-alemanes, Congresos de Educadores Musicales III (1990) y IV (1992) Universidad Metropolitana, II Encuentro de Grupos Instrumentales Estudiantiles de la misma Casa de estudios(1991), y el IX Encuentro Interescolar de Música Docta, Sala Isidora Zegers, (1992), organizado por el Instituto de Estudios Secundarios de la Facultad de Artes, Universidad de Chile.
La composición musical en instrumentos Orff es una alternativa importante, en el desarrollo creativo e interpretativo de la Educación Musical; puede constituir una instancia de síntesis en la que se manifiesten convergencias de anhelos, motivaciones y realizaciones concretas que conduzcan a los niños a expresarse en forma global. Esto, nos debe llevar a tener una actitud de respeto frente al ritmo de cada niño, en que su fluencia esté equilibrada hacia situaciones de límite que le permitan dar coherencia a su mundo y así, hacerlo inteligible a los demás. Esta actitud, además apunta a una sensibilización, a una atención sin prejuicios, sin rechazo en primera instancia de nada, en la cual todo potencialmente puede ser, manejando los condicionamientos culturales con moderación.
La observación permanente de cualquier gesto sonoro significante, puede dar origen a una composición. Se trata de ofrecer alternativas evitando en lo posible la entrega de una información codificada, cargada de significancias culturales predominantes, fruto de fluctuaciones de mercados culturales. Por tanto, el sentido de belleza obedece más a la autenticidad, a la coherencia y al rigor.
La composición musical es una propuesta que escapa a los sistemas tradicionales de evaluación, “la retribución es satisfacción personal”. En la eduación en general, a mi parecer, debe evitarse situaciones “mercantilistas”, en el sentido que los niños trabajen fundamentalmente por una calificación.
La naturalidad de expresión y por ende el acercamiento a la música, basada en la confianza, las lleva a un autoconocimiento y posterior identificación con el resultado sonoro.
La conciencia de la imaginación por una parte, como facultad de la mente que forja las imágenes de cosas reales o ideales, del ingenio por otra, en relación a la invención, o la capacidad de descubrir algo nuevo, las encamina hacia el concepto de lenguaje en que está implícito la posibilidad de estructurar algo coherente, logrando trasmitir un mensaje propio y que es apreciado.
Por último, el sentimiento íntimo del esfuerzo necesario, que hay detrás de cada nota musical y su referencia hacia lo preciso y correcto, que debe existir en un trabajo compositivo.”





ORGANIZACIÓN DE LOS 
ESTADOS AMERICANOS
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARTES
Boletín
interamericano de 
educación musical
INSTITUTO INTERAMERICANO DE 
EDUCACIÓN MUSICAL
No 18   1993
sección metodología

COMPOSICIÓN MUSICAL EN

INSTRUMENTOS ORFF, UN
EJEMPLO DE INTEGRACIÓN 
LATINOAMERICANA 
Flavio Renán Cortés L.

“Fruto de la rica experiencia adquirida por el Taller de Composición Instrumental Orff del Colegio Santa Úrsula de Maipú en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, expongo junto a las niñas, el fenómeno de la Composición musical en instrumentos Orff en la escuela con el título de: Sociedad-Cultura e Identidad en la Educación Musical bajo el prisma en una integración latinoamericana.

El móvil inevitable de todo trabajo artístico-creativo es la búsqueda de una identidad, que pasa necesariamente por un cuestionamiento del yo y su entorno. Basado en esto, es que hemos llegado a varias conclusiones, las cuales se han plasmado en toma de decisiones que de alguna forma son síntesis de muchas otras. Una de éstas, es la de utilizar nuestros idiomas circundantes, como proyecciones de lenguajes o formas de estructurar ideas y sentimientos. Es por esto, que en las tres muestras pedagógicas realizadas en Santa Cruz, cada composición fue introducida por la interpretación de poemas de las culturas étnicas minoritarias: quechua, aymara, pascuense y mapuche.(1)Las poesías son un complemento a nuestro trabajo, las cuales, nos permiten tomar perspectiva de nuestro ser, logrando profundidad y por ende mayor relieve a través del contraste de las voces del pasado, con la música compuesta hoy por las niñas. Frente a este aspecto de la identidad realizo las siguientes preguntas en el Taller.
¿ Cómo describirías o definirías la música que tu compones e interpretas?
¿Crees tu representar con tu música parte de la cultura chilena o latinoamericana?
No creo que sea algo que se note directamente pero pienso que hemos incorporado elementos muy característicos de nuestro país en nuestra música, aunque sobresale más el origen europeo. Creo que también influye el tipo de instrumentación que usamos.
( Claudia Constanzo 8º Básico 13 años)
Creo que sí representamos nuestra cultura, somos todas chilenas. Nuestra música es mística, envolvente, personalmente la relaciono con ritos y magia, prácticas comunes en nuestras culturas indígenas.”
(Paulina Calfucoy 8º Básico 13 años)
Yo creo que no solo representamos con nuestras composiciones la cultura chilena y latinoamericana, sino que además posee un carácter europeo, ya que nuestra sociedad está fuertemente influenciada por ella.
(Catherine de Baeremaecker 8º Básico 13 años)
Yo creo que cultura es todo lo que uno cultiva. Cuando nosotros creamos música estamos produciendo creaciones chilenas y por ende latinoamericanas.
(Sandra Fuentes I Medio 14 años)
De todas estas respuestas desprendo que existe una fusión de elementos dentro del quehacer composicional que apunta hacia lo que denominaría, nuestros fantasmas. Me refiero a todo nuestro pasado, presente y futuro; tiempos que se definen en el espacio sonoro anacrónicamente, en uniones de movimientos y sentimientos expresados a través de sus instrumentaciones, con fuerzas y sentidos rítmicos de difícil comprensión, de volátil imaginación, con influencias tanto indígenas como europeas. Desde el punto de vista social, estamos insertos en la cultura del desecho, donde el Arte y la Educación deben ser más difundidos que defendidos; en que ambos deben comunicar no importando el estilo, tratando de recuperar la capacidad de admiración frente a lo bello, donde se encuentra la armonía. No existen recetas en la educación ni en la composición musical la búsqueda debe ser personal hacia nuestro interior, consiguiendo la organicidad (equilibrio) con el entrono. La desorientación social; los valores siempre negociables; las relaciones mercantilistas cada vez más acentuadas, las conductas disociadas, en que pensamos de una forma sentimos de otra  y actuamos finalmente de una tercera forma, nos conducen hacia la atomicidad de la personalidad y por lo tanto de nuestra sociedad.
Debemos volver al orden, donde los diferentes ritmos sean comprendidos y que co-existan armónicamente: una concepción cuántica de la vida. Lo único estable es el cambio, la fugacidad es perpetua. Es por esto, que situaciones creativas deben estar siempre presentes en la Educación y en el Arte, dando la posibilidad a los niños y adolescentes, que se encuentren y los encontremos. La Cultura no es más que todo nuestro quehacer.  La Educación y el Arte nos sitúa en que puntos nos encontramos frente a nosotros mismos, en una sociedad de incierta identidad. Es por esto,  que la integración latinoamericana ofrece la posibilidad de cohesionar y dar un cauce adecuado a las diferentes inquietudes artístico-educacionales, que se desprenden de lo anteriormente descrito.
L a Composición musical en Instrumentos Orff, puede ser uno de los últimos eslabones de la compleja cadena de Sociedad-Cultura e Identidad en la Educación Musical  bajo el prisma de una integración latinoamericana.”
1.-Poesía Indígena de Chile. Canto de un Chili Arcaico, Alejandro Concha Cruz.


INSTITUTO INTERAMERICANO DE 
EDUCACION MUSICAL

BOLETÍN
INTERAMERICANO
DE EDUCACIÓN MUSICAL
ORGANIZACIÓN DE LOS
ESTADOS AMERICANOS 
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARTES
No 19-20     1994

ENCUENTRO DEL COMPOSITOR GUSTAVO BECERRA SCHMIDT, PREMIO NACIONAL DE ARTE 1974, CON LAS ALUMNAS DEL TALLER DE COMPOSICIÓN DEL COLEGIO SANTA ÚRSULA DE SANTIAGO DE CHILE

(estracto)
Renán Cortés López.

“En su último viaje a chile, las alumnas del Taller de Composición que dirige el profesor Renán Cortés, del Colegio Santa Úrsula de Maipú,(Santiago de Chile), tuvieron un encuentro con el profesor Gustavo Becerra, en el Salón de Honor de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.

Luego de presentar un programa con obras compuestas fundamentalmente por las niñas, el Maestro dio su parecer, abriendo así un interesante diálogo que por su profundo contenido y humanidad, a continuación se escribe casi textualmente.”
“Bueno, no puedo sacar ningún fajo de papeles de donde leer…,les quiero decir en primer lugar, de que la posibilidad de que ocurra lo que está ocurriendo con Uds., se basa en la creatividad, que hay dentro de ustedes; esta creatividad es el futuro de Chile, no todo, pero la parte que Uds. les corresponde. El demostrar creatividad es parte de la condición de la cual uno se puede alegrar, también un deber, o sea que, yo les deseo que se mantengan firmes hasta donde sea posible en este camino del desarrollo de la propia creatividad.
Por otra parte, me alegra que el Colegio Santa Úrsula. Lo haya hecho también posible, ´porque estas cosas no pueden ocurrir en cualquier parte, suceden cuando existen voluntades de política educacional, la cual proporciona los medios que hacen posible que una persona como Renán Cortés se ocupe de acompañarlas en el desarrollo. Esto es lo que somos los pedagogos, en cuanto a pedagogo, yo acompaño a la gente, que es lo que se desarrolla, los discípulos, los alumnos, estudiantes, son los que tienen problemas, esos son los que hay que ayudar a resolver, problemas son aquellas cosas que tienen solución, por lo tanto, hay que alegrarse de haya problemas, las otras cosas que no son solubles, ni siquiera son problemas.
Posteriormente el Maestro refiriéndose al instrumental que identifica al grupo: “Taller de Composición Instrumental Orff” acotó:
Yo encuentro que en las realizaciones que ustedes presentan rebelan cosas sumamente necesarias. Están empleando un instrumental que es de origen asiático, ahí donde se fabricaban metalófonos, xilófonos, litófonos. Yo vivo en Europa, allá se olvida de donde vienen las cosas, entre los cuales, el querido maestro Carl Orff, que habría hecho mejor en revelar siempre que el instrumentario que él usa es de origen asiático, en fin, eso es una parte para recordarles no más, que el centro del mundo es donde está uno y no necesariamente en Europa, aunque de este Viejo Continente vengan impulsos y creaciones y sobre todo aquel sabor inestimable irreproducible de las cosas añosas y llenas de experiencia. Bien, yo creo que lo que se ha producido por lo que he oído de ustedes que me parece que tal vez sea representativo, por lo menos así me pareció, revela que está ocurriendo un fenómeno que yo me atrevo a llamarlo “ de vuelta al equilibrio de las influencias culturales”. Nosotros hemos sido fruto de una colonización que irrumpe, por algo estoy hablando español y no quechua ni aymará…el hecho de que ocurra con lo que ustedes hacen, el encuentro real de las culturas y que eso produzca obras de Arte, yo encuentro que es lo normal, lo que no es normal, es que se abandone lo propio por lo ajeno, de manera que yo veo en ustedes finalmente, lo que hubiera deseado ver cuando yo era niño, este equilibrio entre lo que uno es y lo que uno recibe, sin perder jamás sus características personales. Bueno, creo que ha sido un privilegio el oírlas y ver el trabajo en conjunto del colegio que ustedes estudian y el profesor Renán Cortés es esta casa del viejo Pedagógico , donde alguna vez estudié Filosofía y donde tengo tantos recuerdos , porque la conocí incluso antes, cuando era el Instituto Inglés, en donde yo hice clases de violín…quiero que este sea un intento definitivo y que ahora surjan más grupos como el de Uds. y que este país, se vuelva a practicar la música, porque esto no solamente es para concierto tengo entendido, sino que alguna vez, se podrá hacer música de nuevo en las casas. Bien, felicidades a todos y muchas gracias por la oportunidad.
¿Considera Ud. Que contribuye a nuestra educación integral el desarrollo de este tipo de Música? (Angélica Cortéz, 15 años)
Desde luego que yo creo que este tipo de música contribuye al desarrollo integral, claro que esta palabra en más bien un deseo: se logra uno aproximar a esto pero no lo logra plenamente. La educación integral no sólo enseña conocimientos y educa las emociones, en el sentido formal, en el sentido estético del gusto, no es cierto, sino que también desinhibe, ayuda a soltar dijéramos, expresiones naturales no solamente en el campo que se practica; es por eso que yo entiendo como un desarrollo natural del mundo, lo que se llama Teatro Musical, en donde no solamente se ejecuta música, se canta, se toca  música, si no que además, se actúa como actor,este tipo de espectáculo puede también ser muy íntimo, se puede también hacer en la casa…han desaparecido de los salones chilenos los juegos de mímica, que eran habituales cuando todavía no había televisión, a principios de siglo, yo creo que todas estas cosas podrían reflotarse un poco de la gente. De manera  que contesto afirmativamente la pregunta con estas observaciones y les deseo para su ulterior desarrollo.
Yo quisiera saber: ¿Qué es lo que más le llama la atención de nuestro trabajo?(Catherine de Baeremaecker,13 años)
Es muy fácil decirlo, lo que más me impresiona, el encuentro de culturas, la manera como se tratan temas aymaras, araucanos, que para mí son muy importantes, yo nací en Temuco…,ese trozo sobre la machi, por ejemplo, me parece extraordinario: yo salía a andar en bicicleta para verla subir a su rehue…Me atrevo a decir incluso que “ a mi gusto”, fue aumentando mi interés, mi disfrute por lo que Uds hicieron, o sea me interesó más lo que iban haciendo cada vez, el programa me parece que si yo lo hubiese hecho, no lo hubiese hecho mejor, encuentro que hay allí una progresión que va hacia el final, donde cada vez se entrega más y mejores cosas, eso me llama bastante la atención. Que más les puedo decir…,en general encuentro que la calidad de lo que Uds hacen es muy buena, eso me llama la atención también, porque uno oye muchos grupos también en Alemania y Uds no tendrían nada que envidiar, y tal vez que mostraran algunas cosas, sería bueno que la gente las oyera y las miraran.”

                                                                                        


UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARTES
ORGANIZACIÓN DE LOS 
ESTADOS AMERICANOS
BOLETÍN INTERAMERICANO
DE EDUCACIÓN MUSICAL
No 21–22  (1996)
INSTITUTO INTERAMERICANO 
DE EDUCACIÓN MUSICAL
Sección notas de América

TALLER INSTRUMNETAL ORFF DEL COLEGIO SANTA ÚRSULA EN GIRA INTERNACIONAL


“Nuevamente el taller Instrumental Orff del Colegio Santa Úrsula de Maipú que dirige el destacado compositor Renán Cortés surcó los aires de América para efectuar sus presentaciones musicales en la región norte de Ecuador y sur de Colombia.

El INTEM patrocinó esta gira y efectuó los contactos preliminares con el Instituto Superior de Música Luis Ulpiano de la Torre de Cotacachi-Ecuador, y con el Departamento de Música de la Facultad de Artes Plásticas de la Universidad de Nariño en Pasto-Colombia.
El 27 de Octubre de 1995, fueron recibidas en Quito por Directivos del Onstituto Superior de Música, quienes fueron sus únicos anfitriones en Cotacachi, porque la gira programada a Pasto, el 3 de noviembre, no cristalizó. Por lo tanto, el grupo integrado por 15 alumnas de 7º , 8º  básico y del II medio del Colegio Santa Úrsula efectuaron tres significativos conciertos en las cuidades de Cotacachi, Ibarra, Otavalo, todas ellas de la provincia de Imbabura la hermosa región de los lagos ecuatorianos.
Además, se efectuaron reuniones y seminarios donde los integrantes y los directivos del Taller exponían sus vivencias musicales a nutridos auditorios de estudiantes y profesores ecuatorianos.
La hospitalidad y la solidaridad de la juventud ecuatoriana fue impactante para las alumnas chilenas y al retornar a Chile el 7 de noviembre de 1995 la emoción, el sentimiento de una abierta confraternidad Latinoamericana impregnó de lágrimas los rostros de las adolescentes chilenas y ecuatorianas.”




PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE © 2007 


"MUSICA SACRA CHILENA 1987 - 2007"

PROYECTO FONDEDOC / rdiazs@uc.cl

Autor: Rafael  Díaz
INTRODUCCIÓN

"El presente sitio es el resultado de un proyecto FONDEDOC 2006, auspiciado por la Pontifica Universidad Católica de Chile, y cuya realización estuvo a cargo del profesor del Instituto de Música,  Juan Pablo González en el rol de investigador, Karin Vilches, en la función de diseñadora del sitio, Ingrid Santelices, copistería de partituras, Félix Cárdenas, ayudante, Nicolás Espinoza  ayudante, y Rafael Díaz en  investigación, producción y   dirección general. 

 La investigación que sustenta este sitio, estuvo centrada en la obra de compositores chilenos, que han escrito música vinculada con la  sacralidad, no sólo aquella de naturaleza cristiano-católica, sino también aquella proveniente de los pueblos originarios de Chile.
Es así que, el concepto de sacralidad que empleamos aquí, necesariamente debe extenderse a la de los pueblos aborígenes que habitaron el actual Chile, así como a la religiosidad popular, fuerte y vivamente presente en las fiestas religiosas del santoral  chileno.
La mayoría de los compositores presentes en esta muestra, se han vinculado con estas dos tradiciones, asimilando las primigenias sonoridades de la cultura aborigen con la herencia cultural centro-europea. De este modo, han generado una música mestiza, que da cuenta de nuestro origen como pueblo y cuya permanencia y reinterpretación a lo largo de las décadas, demuestra cuanto la cultura musical chilena ha metamorfoseado esta filiación, reteniendo  la huella de aquella otra cultura, alguna vez excéntrica y autónoma, pero, por los efectos de la emigración y globalización, cada vez se encuentra más en el centro de la propia cultura chilena moderna.
La muestra de  compositores buscó  conformar un corpus que pudiéramos definir como representativo de un tipo especial de repertorio chileno, de inspiración sacra, no siempre cultual, y que denota (o a veces no  lo hace en lo absoluto) la presencia de la sacralidad de nuestros pueblos originarios.
El interesado en consultar este sitio encontrará  antecedentes biográficos, estudios teóricos sobre  obras, partituras disponibles en pdf y archivos de audio de las mismas partituras, de los compositores:  Boris Alvarado, Eduardo Cáceres, Félix Cárdenas, Fernando Carrasco, Rolando Cori, Renán Cortés, Rafael Díaz, Gabriel Matthey,  Andrés Maupoint y Carlos Zamora.
La muestra cubre  veinte años de producción de música sacra en Chile, por compositores que han demostrado a lo largo de sus carreras, una preocupación constante por la temática de la sacralidad en general, y por la música ritual de nuestros pueblos originarios, en lo específico.
Junto con esto, el visitante podrá encontrar literatura técnica sobre el tema, entre ella, el libro “Lo sagrado en la creación musical contemporánea”  y artículos anteriormente publicados en revistas especializadas y vinculados con los compositores de esta antología.
Esperamos que este espacio de encuentro, propiciado por FONDEDOC UC, sea de utilidad  a todo aquel visitante interesado en la música chilena de arte y en la cultura sacra sin distingo de orígenes."

RESEÑA CRÍTICA

Autor: Rafael Díaz S.

"Caracterizan la música de Renán Cortés, la economía de recursos, la pulcritud de la forma, el refinado  tratamiento del sonido, la relativa brevedad de sus piezas. Su música adhiere a valores de objetividad y contención, pero, al mismo tiempo, subyace en ellas una velada musicalidad afectiva, un secreto pre-texto humano, íntimo y privado que el auto-rigor del compositor no transfigura del todo. Cortés posee una vasta experiencia en la música coral y, por tanto, una especial sensibilidad por el medio de la voz, a la que ha dedicado una parte importante de su producción. Incluso en sus obras instrumentales, es posible apreciar la huella del canto, especialmente en cierta actividad melódica que nos remite a lo logogénico pese a lo angulado e idiomático del tratamiento instrumental.
El opus de Cortés es  compacto y orgánico. No es extenso pero es persistente, y en él se aprecian sus tendencias principales, la música de inspiración sacra, la música vocal con textos que nos conectan con lo numinoso, el dolor y la redención. A su vez, están las obras de naturaleza “sustantiva”, instrumentales, absolutas, las que, en su austeridad, en su manera  de utilizar los materiales sonoros sin exceso alguno, también nos muestra un cierto aspecto inmanente de lo espiritual, en el desprendimiento del ego, en la ausencia de “yo” en sus discursos musicales objetivos pero nunca “amnésicos”. Un ejemplo de esto último es la obra “Dúo est” (1993), para dos guitarras, en donde el discurso idiomático de las dos guitarras (que suenan tan bien hilvanadas que más parece un solo instrumento), conciso y austero, permite, pese a todo, percibir la tradición de la propia guitarra chilena folclórica en ciertos melotipos de nota repetida.
En el caso de la obra “Kahiamanu. Como un canto de pájaros” (1993), obra de teatro-danza musical, para instrumental Orff y coro de cuatro grupos, Cortés se abre a la espiritualidad panteística de la poesía tradicional Pascuense. Es una obra concebida para introducir al niño en un mundo musical nuevo. A la vez, junto al juego pedagógico de los sonidos, la obra brinda al niño un “primer asomo” (y asombro) a un tipo de sonoridad conectada con valores espirituales y no solo estructurales. Es, en cierto modo, un umbral hacia la música de la inmanencia,  un presentimiento de sacralidad para la mente alerta y sensible de un niño.  
“Kahiamanu” está construida en tres partes. La parte I, está instrumentada por tres metalófonos de diferente registro y dos platillos suspendidos. El discurso de los metalófonos está tejido con un ingenioso diatonismo, armonizado por policordios, generando una especie de ejes escalares que logran evitar la tonalidad,  pese, a lo limitado de los registros de estos instrumentos. El discurso heterométrico del metalófono tenor (está escrito en 3/4 pero discurre en 2/4) contradice el discurso ternario de los metalófonos de registro superior. La sonoridad general es modal (gracias a la ausencia de funciones claramente establecidas de sub-dominante y dominante) y, de este modo, se va preparando el camino para la sonoridad de la parte II. El segundo movimiento de la parte I, está construido sobre entradas imitativas sucesivas en intervalos de quintas y octavas. Se produce aquí una reminiscencia de las entradas canónicas del motete renacentista. 
La parte II, para coro hablado en lengua pascuense e improvisación instrumental, se basa en simples técnicas imitativas (entradas canónicas) a cargo de cuatro grupos de 20 niños combinadas por fragmentos musicales extraídos aleatoriamente de la parte I. Estos fragmentos diatónicos de sonoridad modal “flotan” y “circulan” en torno  a una especie de sprechgesang en lengua pascuense, consiguiendo una sonoridad apulsativa, de tiempo “liso”, no convencional, primitiva y contemporánea a la vez. Todo ello obtenido con procedimientos sumamente simples y de mínima dificultad técnica. 
La sonoridad de esta parte II posee un aura singular que, para un niño que se inicia en el mundo de la música, no dejará de ser intrigante. El ruido colectivo de la oración poética deviene en música y los gestos esporádicos, breves y fugaces de los metalófonos instalan un espacio-tiempo paralelo, pero congruente, lo que abre la mente del niño hacia la percepción de ambientes sonoros independientes.
La parte III introduce por primera vez la nota cromática (sib). En los grupos corales se instala el cluster móvil (mancha sonora),  que se desplaza sobre las entradas imitativas de los metalófonos (que privilegian los intervalos de segunda menor, cuarta justa, cuarta aumentada y octava justa). Nuevamente la sonoridad modal de los metalófonos (basada en un modo tetracórdico sin nota finalis) superpuesta al cluster vocal de fonética pascuense, hacen de este movimiento un lugar propicio para adentrarse en sonoridades que se conectan directamente con un inconciente colectivo."









Revista musical chilena
versión impresa ISSN 0716-2790
Rev. music. chil. v.51 n.187 Santiago ene. 1997
doi: 10.4067/S0716-27901997018700019

"Compositores chilenos en el XI Festival de La Habana, 1996"
(Música Contemporánea)
Autor: Gabriel  Mathey

"Cada año, la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), con la colaboración del Instituto Cubano de Música, a través de su Asociación de Músicos, organiza un Festival de Música Contemporánea entre los días 1 (día internacional de la Música) y 10 de octubre. Se trata del Festival de La Habana, el cual convoca a compositores cubanos, latinoamericanos y europeos, y, como actividades principales, incluye conciertos con estrenos absolutos, audiciones comentadas, conferencias y reuniones de trabajo. El Festival fue fundado el año 1984, y desde entonces ha contado con la participación de reconocidos compositores e intérpretes, tales como Luigi Nono, Manuel Enríquez, Marlos Nobre, Leo Brouwer, Zbygniew Rudzinski, Krzsystof Penderecki, Sten Hanson, Ramón Barce, Tadeuz Baird, Hans Werner Henze, el pianista y compositor Gerardo Gandini, el conjunto Lontano, los directores de orquesta Joel Thome y Alez Pauk.
       En la versión número XI, realizada el recién pasado año 1996, y cuya organización estuvo a cargo del compositor y director de orquesta Guido López-Gavilán, una vez más el Festival demostró la fuerza que le ha dado su continuidad y permanencia en el tiempo, convocando a diversos músicos de América Latina y Europa. Entre otros, asistieron Gabriel Brncic (Chile-España), Andrea Cohen (Argentina-Francia), Xavier Estévez (España), Julio Estrada (México), Carlos Fariñas (Cuba), Harold Gramatges (Cuba), Nina Janssen (Alemania), Mine Kawakami (Japón), Roland Kruger (Alemania), Ara Malikian (Alemania), Marisa Manchado (España), Gabirel Matthey (Chile), Danilo Orozco (Cuba), Yamir Portuondo (Cuba), Claudio Prieto (España), Irina Rodríguez (Cuba) y Roberto Valera (Cuba).
      El Festival se inició el martes 1 de octubre, con una conferencia del compositor Gabriel Matthey, quien realizó una exposición sintética de la situación musical chilena, incluyendo audiciones comentadas de núsica chilena (Sonata fantasía de Acario Cotapos; Estudio en tres de Jaime González; Dúo est de Renán Cortés y On Board de Ricardo Escobedo, obras incluidas en el fonograma editado por la Asociación Nacional de Compositores de Chile:Música chilena del siglo XX, volumen I). En la tarde se realizó el concierto inaugural, en la Basílica Menor de San Francisco de Asís, con las palabras del compositor Harold Gramatges, presidente de la Asociación de Músicos de la UNEAC, e interpretación de música de A. García Caturla, Leo Brouwer, F. Poulenc, J. Villa Rojo, V. Williams y T. Jennnefeldt.
      Todos los días se realizaron conferencias y conciertos con obras de los compositores asistentes, en la Baílica Menor de Francisco de Asís, en el Gran Teatro de la Habana y en la sede de la UNEAC. Además se interpretaron obras de John Cage, Paul Hindemith, Giorgy Ligeti, Olivier Messiaen, Francis Poulenc, Wolfgang Rihm, Erik Satie, Pierre Schaeffer, Karlhein
      El domingo 6 de octubre el compositor Gabriel Brncic ofreció una conferencia-concierto (Concierto Phonos), en que se escuchó música electroacústica de compositores vinculados a la Fundación Phonos y a la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Junto a una obra del propio Brncic, se escucharon composiciones de Alex Arteaga, Teroyoshi Kamiy, Igor Binsbergen, Carlos Lupprian, Arturo Moya, Alaín Perón, y también se estrenó la obra Irial, del compositor chileno Cristian Morales-Ossio.
      Como actividades especiales, se visitó el Instituto Superior de las Artes (ISA), donde se realizó una reunión de intercambio, con la presencia de varios músicos cubanos y extranjeros, junto al decano Sr. Roberto Chorens Dotres, quien manifestó mucho interés en disponer de partituras de compositores del siglo XX, en especial latinoamericanos. Por su parte, Gabriel Matthey, en su calidad de Presidente del Consejo Chileno de la Música, tomó contacto con jóvenes estudiantes de composición y musicología, donde analizó la situación de la organización musical en Cuba, en Chile y en otros países latinoamericanos, a propósito de la enorme necesidad que existe de una mayor comunicación e intercambio.
       Finalmente, como suele ocurrir en estos encuentros, en los tiempos libres hubo oportunidad para participar en interesantes conversaciones (a veces hasta altas horas de la noche), donde compartieron Gabriel Brncic, Andrea Cohen, Julio Estrada, Marisa Manchado, Gabriel Matthey y Claudio Prieto. En estas sobremesas se conversó principalmente acerca de la situación de la música contemporánea en Latinoamérica y Europa en general, y en algunos países en particular. También se habló de las políticas culturales, de otros festivales y, por supuesto, se comentó noche a noche la música escuchada durante el día, junto a las posiciones que cada cual tenía frente a ella y frente a su propio quehacer artístico."


©  2013  Facultad de Artes, Universidad de Chile

Compañía 1264

Casilla 2100
Santiago de Chile
Tel: (56 2) 9781337
Fax: (56 2) 9781327


lmerino@abello.dic.uchile.cl


0716-2790
Rev. music. chil. v.64 n.214 Santiago dic. 2010
doi: 10.4067/S0716-27902010000200009
Revista Musical Chilena, Año LXIV, Julio-DiciembreREVISTA MUSICAL CHILENA,                            2010, N° 214, pp. 78-79

VERSIÓN IMPRESA ISSN  RESEÑA DE PUBLICACIONES


Renán Cortés L. "...Donde se refleja la luz de la luna..."Música para piano (para el ciclo básico y superior) (1979-2008). Santiago de Chile: Universidad de Chile, Facultad de Artes, 2010, 148 pp.

________________________________________
Autora: Julia Grandela del Río

Pianista Chile

"Las dos facetas de Renán Cortés, compositor y pedagogo, se unen y complementan en este proyecto, auspiciado por la Facultad de Artes de la Universidad de Chile y el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. El resultado es un texto de piano para el aprendizaje del instrumento, tanto en la etapa básica como superior. Renán Cortés tiene una vasta experiencia docente con niños y adolescentes, a través de talleres que dicta regularmente y que le permiten, desde la práctica, la experimentación en el campo de la enseñanza musical. Las dieciséis obras que integran este álbum fueron compuestas entre 1979 y 2008 y varias de ellas han sido premiadas en concursos de composición musical. El objetivo de esta publicación es contribuir al proceso de aprendizaje del piano, con un repertorio didáctico enfocado a las problemáticas de la música contemporánea. Sin duda es un aporte más, por cierto muy valioso, al trabajo que otros compositores nacionales han realizado con el mismo objetivo, en el último tiempo.
La música contemporánea presenta novedades respecto de la música del siglo XIX en aspectos rítmicos, melódicos y especialmente de notación. Estos exigen técnicas y digitaciones muy diferentes junto al trabajo gradual y la familiarización con estos recursos propios del nuevo lenguaje. Este proceso es absolutamente necesario de efectuar en la época de formación de los estudiantes de música.
Los dieciséis trozos están ordenados por dificultad creciente. Las dos primeras piezas son breves movimientos de danza con heterometrías, escritura contrapuntística y lenguaje atonal. Luego en las Miniaturas se hacen presente la textura armónica y mayores exigencias técnicas. Considerando el desarrollo musical de un alumno más avanzado, las cuatro Sonatinas son más extensas y requieren una mayor capacidad de interpretación. Aparece en ellas una nueva problemática, cual es la variedad tímbrica del piano, en su aspecto colorístico de tipo impresionista o percutido. El alumno tiene aquí la posibilidad de incursionar en nuevos gestos y sonoridades, diferentes a los que está habituado en la música tonal. Es importante este aspecto, pues el estudiante se enfrenta a una nueva modalidad de lectura, problema fundamental de la nueva música, y al cual es necesario habituarse desde los primeros años de sus estudios del piano. En las piezas ocho, nueve y diez, la amplitud de los registros, con escritura a tres pautas, y las posibilidades de superposición de dinámicas diferentes, abre un mundo sonoro nuevo, propio de la estética contemporánea. La seis últimas obras, más allá de cumplir con la finalidad didáctica que el compositor se propuso, son muy interesantes musical y pianísticamente, por lo que merecen formar parte permanente del repertorio de los pianistas. Asimismo, la presencia de un clima que se inclina por lo expresivo denota una actitud del compositor mucho más comprometida en lo emocional.
Entre las obras que integran este álbum hay varias transcripciones de composiciones del mismo autor, escritas originalmente para otros medios. La número nueve titulada Momentos del "Lamento de la tierra" está basada en la obra de cámara del mismo nombre, la cual fue premiada en el XIII Concurso de Composición Musical de la Universidad Católica, con motivo de la conmemoración del Quinto Centenario del Descubrimiento de América en 1992. La pieza número diez -Suonare-fue compuesta originalmente para guitarra y la transcripción para piano conserva ciertos caracteres idiomáticos de este instrumento. Aquí, la escritura "puntillista" a nivel de la dinámica, con gran detalle de indicaciones, representa todo un desafío para la interpretación. También original para guitarra (en este caso cuarteto) es Rito (N° 12), basada en el Run-run de Violeta Parra y Suonare II, que proviene de la obra homónima del compositor para flauta traversa y guitarra.
Este álbum debe su título a la pieza N° 15-...Donde se refleja la luz de la luna...-que lleva como subtítulo 4 imágenes para piano. La connotación de tipo impresionista es evidente y la música igualmente explota aspectos colorísticos muy interesantes. El álbum se cierra con Rumores para dos pianos y cinta magnetofónica optativa o parlato optativo. El texto es de Iris López Madariaga y la música, a través de la cinta magnetofónica, hace alusión a fragmentos de obras de Albéniz, Puccini y Leoncavallo.
Cerramos este comentario, citando parte del texto que Gabriel Matthey Correa escribiera para el Prólogo y que me parece pertinente destacar: "En realidad cada partitura invita al estudiante-intérprete a tener una disposición especial, según sea la forma y contenido que descubra tras las notas y estructuras musicales. Ello, porque la buena interpretación es mucho más que pura técnica; es una actitud de re-creación musical y pertinencia cultural, acorde al contexto y época en que se vive. Incorporar, entonces, esta nueva colección de piezas al repertorio de los estudiantes significa un gran desafío no solo para ellos, sino también para los propios profesores, toda vez que exige tener un espíritu aventurero que ayude a abrir la mente, las emociones y el cuerpo, para así poder acceder libre de prejuicios a otras dimensiones de la música y el piano, cuyo repertorio -rico en recursos rítmicos y sonoros- ya hace más de 100 años que cruzó la barrera del siglo XX."
Julia Grandela del Río
Pianista, Chile.
juliagrandela@hotmail.com
©  2013  Facultad de Artes, Universidad de Chile

Compañía 1264

Casilla 2100
Santiago de Chile
Tel: (56 2) 9781337
Fax: (56 2) 9781327


REVISTA MUSICAL CHILENA

VERSIÓN IMPRESA ISSN 0716-2790
Rev. music. chil. v.59 n.203 Santiago jun. 2005
doi: 10.4067/S0716-27902005020300021
Revista Musical Chilena, Año LIX, Enero-Junio, 2005, N° 203, pp. 121-122
RESEÑAS DE FONOGRAMAS
Autor: Cristián Guerra Rojas

"Obras para guitarra de compositores chilenos, siglo XX. CD. Composiciones de Violeta Parra, Gustavo Becerra, Edmundo Vásquez, Jaime González y Renán Cortés. María Luz López (guitarra), Héctor Sepúlveda (guitarra) y Felipe Moya (guitarra). Santiago: Ministerio de Educación, Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura (FONDART) 2003."

"Este nuevo disco compacto se suma a la producción fonográfica que en los últimos años se ha suscitado a partir del gran momento que vive el cultivo de la guitarra en nuestro país. Dos guitarristas y profesores de trayectoria -María Luz López Zendejas y Héctor Sepúlveda Olivares- más un joven profesor y ex alumno de ellos -Felipe Moya Gómez- se han unido para dar luz a este disco que reúne obras para guitarra de compositores chilenos nacidos en el siglo XX. Las siguientes observaciones surgen como resultado de la audición su contenido:
En primer lugar, todo el repertorio presentado aquí -con excepción de Duo est, de Renán Cortés (n.1958)- remite a matrices de la música popular de raíz folclórica chilena y latinoamericana. De hecho, la chilena Violeta Parra Sandoval (1917-1967) resulta ser la compositora más representada con ocho piezas originales para guitarra, que son las cinco Anticuecas, Travesuras, Tema Libre N° 2 y El joven Sergio, además de las versiones para trío de guitarras -realizadas por Pablo Ulloa Valencia- de las cancionesMazúrquica modérnica, Ausencia (tan cruel) y Cantores que reflexionan. Las otras obras presentadas son Las pascualas, de Gustavo Becerra-Schmidt (n.1925); Suite transitorial, Auzielle y Suite popular, de Edmundo Vásquez (n.1938), además de Por diversos motivos, de Jaime González Piña (n.1956). Por su parte, Duo est, de Cortés, remite a una estética cercana al expresionismo atonal. Tanto la Suite popular,de Vásquez, como las obras de Cortés y de González están escritas para dos guitarras, y son interpretadas por López y Sepúlveda. Moya participa junto a López y Sepúlveda en las versiones para trío de las canciones de Violeta Parra, mientras el resto del repertorio, destinado a guitarra sola, se distribuye entre López y Sepúlveda.
En segundo lugar, la mayoría de estas obras han sido estrenadas, forman parte del repertorio habitual que se escucha en los conciertos y han sido grabadas en otras interpretaciones. En este sentido, el presente disco representa una línea dentro de la producción fonográfica de los últimos años que opta por proponer nuevas interpretaciones de un repertorio más o menos conocido, arrojando así nuevas luces sobre las obras escogidas, a diferencia de la otra línea de producciones recientes que otorga importancia a la comunicación de nuevas obras, frecuentemente encargadas en forma expresa para el disco respectivo. Este es el caso, por ejemplo, de las Anticuecas, de Violeta Parra, las que han sido grabadas entre otros por Ángel Parra Jr., por Mauricio Valdebenito, además de registros de la interpretación de la propia autora. Precisamente, respecto de las piezas de Violeta Parra, los intérpretes del presente disco develan por escrito su abordaje de estudio: el trabajo de edición y transcripción del libro Violeta Parra, Composiciones para guitarra (SCD, 1993) y la audición de los registros hechos por la autora. Se puede aducir que la concepción de estas piezas amerita esta aproximación, pero que no corresponde al enfoque usual de un intérprete frente a una obra concebida y transmitida por partitura. Sin embargo, nos preguntamos hasta qué punto, independientemente de lo que argumenten los teóricos más conservadores de la interpretación musical, es justamente éste el enfoque real y habitual con el que los intérpretes contemporáneos estudian toda obra -con excepción de aquellas a las que les cabe el honor y responsabilidad de estrenar- desde que la tecnología de la grabación fonográfica irrumpió en el mundo de la música occidental, la que permite el estudio tanto de la partitura como de otras versiones grabadas.
En tercer lugar, es digno de destacar el orden de presentación de las piezas en el disco, una especie de disposición "ternaria" que comienza con las piezas de idioma más familiar para la mayoría del público (las obras para guitarra sola de Violeta Parra), para continuar progresivamente con composiciones de mayor complejidad (las obras de Becerra y Vásquez), alcanzando un "clímax" con la obra de Cortés -la que fue dedicada a López y Sepúlveda, quienes la estrenaron en 1995- para retornar hacia una mayor "familiaridad" con la pieza de González y, finalmente, las tres canciones arregladas de Violeta Parra. El folleto que acompaña al disco aporta datos básicos sobre los intérpretes y las obras, entre los que lamentablemente se omite la información sobre la composición de las obras de Vásquez (la Suite transitorial es de 1977, en tanto Auzielle y la Suite popular son de 1979). Tampoco los créditos mencionan el nombre del autor de estas notas, aunque suponemos que se trata de María Luz López, responsable del proyecto. Independientemente de esto, este disco resulta ser un aporte para la difusión de la música chilena y el reconocimiento de sus grandes valores."

Facultad de Artes, Universidad de Chile, Chile
©  2013  Facultad de Artes, Universidad de Chile

Compañía 1264

Casilla 2100
Santiago de Chile
Tel: (56 2) 9781337
Fax: (56 2) 9781327


lmerino@abello.dic.uchile.cl

lmerino@abello.dic.uchi

REVISTA MUSICAL CHILENA

CEREMONIA DE ENTREGA DE PARTITURAS  DEL COMPOSITOR AL ARCHIVO DE MÚSICA DE LA BIBLIOTECA NACIONAL


CONCIERTO-LANZAMIENTO LIBRO :"...DONDE SE REFLEJA LA LUZ DE LA LUNA..."



"Cortés, Renán Serie 3 movimientos breves 12/05/2010 Archivo de Música de Fernanda Ortega, piano.
de danza, la Biblioteca Nacional.
Serie 5 movimientos breves
de danza,
Miniaturas para piano.
24/05/2010 Sala Isidora Zegers, Fernanda Ortega, piano.
Facultad de Artes,
Universidad de Chile
Muro (inspirada 24/05/2010 Sala Isidora Zegers, Frida Conn, piano.
en el libro Tala de Gabriela Facultad de Artes,
Mistral) para piano. Universidad de Chile.
*Voces (basada en 24/05/2010 Sala Isidora Zegers, Frida Conn, piano.
la música de Luchín de Facultad de Artes,
Víctor Jara) para piano. Universidad de Chile.
*…Donde se refleja la 24/05/2010 Sala Isidora Zegers, Frida Conn, piano.
luz de la luna…, Facultad de Artes,
4 imágenes Universidad de Chile.
para piano."


REVISTA MUSICAL CHILENA

LOS COMPOSITORES VISTOS POR ELLOS  MISMOS

FLAVIO RENÁN
CORTÉS LÓPEZ (1958)
(1) Serie de 3 movimientos breves de danza (1979)
(2) Serie de 5 movimientos breves de danza (1984).
(3) Muro (1992)
(4) Miniaturas (2004)
(5) Donde se refleja la luz de la luna... (1995-reescrita 2007)
(6) Voces (2008)

"Al respecto, el compositor nos ha señalado lo siguiente: Todas estas obras son para piano. La Serie de 3 movimientos breves de danza (1979) y la Serie de 5 movimientos breves de danza (1984) fueron estrenadas el año 1987 por Eduardo Browne en la Sala América de la Biblioteca Nacional. La obra Muro está dedicada a Cirilo Vila y fue estrenada el año 1992 por Lila Solís en el Teatro de la Universidad de Chile. Todas estas obras forman parte de la edición de un libro de piano para el ciclo básico y superior de mi autoría denominado: .. .Donde se refleja la luz de la luna..., el que contó con el aporte del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, 2010. Fue distribuido en Santiago y a regiones [Una reseña escrita por Julia Grandela se publica en el presente número de la RMCh]. Son obras que se suscriben a microformas. A pesar de sustentarse a sí mismas, tienen un cierto móvil extramusical, tales como textos (poemas), danza,juegos o algún hecho dramático (Víctor Jara). El lenguaje en algunas de ellas procede de la herencia europea (expresionismo-minimalismo). En otras, conservando lo europeo, se acercan a un sentir más 'criollo', en las formas de canción y las armonías. Por lo tanto, hay un eclecticismo ordenado en el lenguaje.

Las obras N° 1 y N° 2 corresponden al período temprano de mi obra creativa. Las obras N° 3 y N° 4 corresponden al período intermedio, mientras que las obras N° 5 y N° 6 corresponden al período de
madurez".


Música Chilena para Guitarra del Siglo XX, Volumen II

Santiago Vera-Rivera
1.- Suite Modo Tonal
2.- Refracciones
José Miguel Tobar
3.- Son
Flavio Renán Cortés López
4.- Suonare
Gabriel Matthey Correa
5.- Preludio Nº 2
Pablo Esteban Aranda Rojas
Música Chilena para Guitarra del Siglo XX, Volumen II
Santiago Vera-Rivera 1.- Suite Modo Tonal
2.- Refracciones
José Miguel Tobar 3.- Son
Flavio Renán Cortés López 4.- Suonare
Gabriel Matthey Correa 5.- Preludio Nº 2
Pablo Esteban Aranda Rojas 6.- Ilógica
7.- Algop-6
Horacio Salinas 8.- Cristalino
Rolando Cori Traverso 9.- Alabanzas por la guitarra
Eduardo Cáceres 10.- 3 Mo-men-tos
Música Chilena del Siglo XX
Volumen I

Carlos Isamitt - Acario Cotapos - Miguel Aguilar 
Ramón Campbell - Jaime González - Renán Cortés
Aliocha Solovera - Ricardo Escobedo - Mario Mora
Tomás Lefever

ASOCIACIÓN NACIONAL DE COMPOSITORES DE CHILE ( ANC )
OBRA: "DÚO EST" para 2 guitarras